Solicitar permiso UAS al Ministerio – La guía definitiva

Solicitar permiso UAS al Ministerio – La guía definitiva

Solicitar permiso UAS al Ministerio del Interior – Guía definitiva

Muy buenos días pilotos y operadores, seguro que al consultar el mapa de Enaire drones os habéis cruzado con la advertencia siguiente que indica que debemos Solicitar permiso UAS al Ministerio:

enaire

Esto se debe a un reciente cambio en la normativa que obliga a todos los operadores a registrar las operaciones siempre que ocurran en un entorno urbano, que como indica la propia advertencia, se definen cómo:

a) Núcleos de población con áreas consolidadas por la edificación;

b) Áreas residenciales, comerciales o industriales cuyos terrenos cuenten, acumulativamente, al menos, con accesos rodados, vías públicas pavimentadas para acceso peatonal, evacuación de aguas y alumbrado público;

c) Áreas recreativas, que sean de acceso público y en las existan construcciones o instalaciones, permanentes o eventuales para el ocio, el recreo o el deporte, entre las que, en todo caso, se encuentran las playas que reúnan ambos requisitos así como los parques o jardines de competencia de las Entidades locales.

También proporcionan un enlace, sin embargo, consideramos que no está nada claro ni fácil realizar el trámite por primera vez, por ello hemos elaborado esta guía definitiva para enseñaros como lo estamos haciendo en Breaking Drones.

¿Cómo Solicitar permiso UAS al Ministerio?

1- Acceso a la sede del Ministerio del Interior (link directo al tramite)

Si queréis ir directamente al trámite, podéis ir a través de este enlace y pasar directamente al Punto 2: https://sede.interior.gob.es/portal/sede/tramites?idAgrupacion=17

Si queréis buscarlo por vosotros mismos, os enseñamos a continuación.

El primer paso es buscar el propio trámite en la sede del Ministerio del Interior, que como podréis observar, no está muy claro en el enlace proporcionado en la web de Enaire. Si abrimos el enlace que nos proporciona la advertencia de Enaire observamos la siguiente ventana. Para entrar en la sede del ministerio hacemos click en «Sede electrónica del Ministerio del Interior».

2 edit

Enlace directo a la sede: https://sede.interior.gob.es/portal/sede

Dentro de la sede veremos la pestaña «Procedimientos y servicios»:

4 edit

Dentro de los procedimientos buscaremos el de «Comunicación de vuelo de aeronave pilotada por control remoto» o bien escribimos «aeronave» en el cuadro de búsqueda:

5

Una vez encontramos el trámite, accedemos a él y nos pedirá iniciar sesión con Cl@ve, certificado digital o el método oficial que deseemos:

6

2- Cómo rellenar el formulario para Solicitar permiso UAS

IMPORTANTE: Debe acceder el operador, no el piloto (en caso de ser personas diferentes).

IMPORTANTE 2: Todos los campos del formulario son libres, es decir, podremos escribir «lo que queramos» independientemente de lo que soliciten (es decir, no filtran las respuestas, en una misma casilla podremos responder con un número, letras, frases…), por lo que en caso de duda, podemos intentar «explicar» lo que deseemos o responder con lo que creamos oportuno, y si hay algún problema, se pondrán en contacto con nosotros.

Una vez entramos al formulario añadimos un «Alta de comunicación» y procedemos a rellenar el formulario:

7

Datos del operador

El primer punto son datos personales a rellenar por el operador, observad que el nombre y DNI estarán rellenados y no podremos cambiarlos:

8

Datos del piloto

La segunda pestaña son los datos del piloto, no tienen mucho misterio, pero hay una par de casillas que pueden ser confusas:

piloto

Por un lado el «Certificado de competencia de piloto a distancia» se refiere al Número de identificación del piloto (el que aparece en el carnet que comenzará por ESP-RP-…). Por otro lado la «Acredicación de formación autopráctica en la clase de UAS a utilizar» deberemos incluirla si tenemos el documento que firmamos a mano o en su defecto, nosotros solemos rellenarlo con el Número de identificación del piloto y nunca hemos tenido ningún problema para nuestras operaciones. Es decir, nosotros indicamos en ambos campos el mismo número.

Y en cuanto a la póliza de seguro, solo es necesario indicarlo si la operación lo requiere, así que es opcional.

Datos del UAS

Avanzamos a la pestaña de UAS y vemos todos los campos que debemos rellenar. En este paso conviene tener el manual del fabricante a mano, la caja o el propio dron:

10

Nota: estos datos son falsos y de ejemplo, no se deben tomar como referencia.

  • Nombre del fabricante: El fabricante de nuestro dron.
  • Código modelo: El código del modelo.
  • Descripción del modelo: El nombre del modelo extendido.
  • Matrícula: Es opcional.
  • Numero de serie: El número de serie, está en el dron o en la caja. Normalmente debajo de la batería o en la etiqueta que lleve.
  • MTOM: Masa al despegue. La obtenemos de la caja del dron, manual del fabricante o podemos pesarlo.
  • Autonomía (minutos): La autonomía que tiene.
  • Autopiloto: En caso de usar algún autopiloto. Dejar en blanco si no sabes que es.
  • Banda: La banda en la que opera. Si es un dron comercial típico (DJI, FIMI, Potensic…) será 2.4 GHz y 5.8 GHz. Consultar la caja o la documentación del fabricante.
  • Color: El color de nuestro dron.
  • Luces: En caso de llevar luces, indicarlo. Se pueden dar algunos detalles como «Luz verde posterior y roja en el frontal»…
  • Carga: La carga que lleva el dron. Nosotros solemos indicar la cámara como una carga (payload).
  • VHF: Dispositivo de muy alta frecuencia. Normalmente indicaremos que NO. Es la banda que usan las radios, los drones de fotografía típicos (DJI, FIMI…) no llevan.
  • Respondedor Modo S: Es opcional. Drones de fotografía típicos no llevarán, se usa en categorías superiores con drones normalmente grandes.
  • Equipo de emergencia: Si nuestro dron posee algún tipo de equipo de emergencia como paracaídas, RTH, Geofencing…
  • Dispositivo de visión hacia delante: El dispositivo que usamos para mirar hacia adelante, normalmente una cámara.

Operación

Con los datos de la aeronave rellenados, pasamos al siguiente punto, Observadores. En este caso rellenaremos con los datos de las personas que estarán de observador. Y una vez rellenada pasamos a la pestaña final, donde deberemos indicar las zonas de vuelo, hora…

12

  • Tipo: El tipo de operación a realizar. Recordad que se puede escribir lo que queramos en cualquier campo, un ejemplo sería: «Reportaje fotográfico», «grabación de evento» o «vuelo recreativo».
  • Lugar de protección: Normalmente indicamos donde vamos a estar posicionados nosotros. Para vuelos donde no recorramos mucha distancia, será la misma posición que el dron. Se pone en coordenadas.
  • Lugar de recuperación: Donde aterriza y despega la arenoave. Para vuelos de poca distancia, coincidirá con el lugar de protección. Se pone en coordenadas.
  • Altura (metros): La altura máxima prevista en metros. Recordad consultar Enaire para ver cual es el límite de esa zona, ya que si estáis rellenando esto, probablemente sean menos de 120m.
  • CC.AA: Las comunidades que se van a sobrevolar.
  • La fecha de la operación: La fecha que planeamos volar.

IMPORTANTE: La web no tiene en cuenta las horas, pero el Ministerio sí. Recordad que deben haber al menos 5 días de 24h, es decir, si lo solicitamos un lunes a las 12:00 podremos volar el sábado a partir de las 12:00, pero no sábado a las 08:00, ya que teóricamente no habrán pasado 5 días y el Ministerio podría deciros algo (nos ha pasado).

Finalmente deberemos dibujar sobre el mapa la zona de vuelo haciendo uso de las herramientas de arriba a la izquierda:

14 1

 

Y con todo rellenado, solo nos quedaría Guardar y presentarlo.

 

BONUS TIP – ¿Cómo saber las coordenadas?

Si no sabemos como buscar las coordenadas de nuestra zona de vuelo, tenemos dos opciones sencillas:

1- Con Enaire

Al arrastrar el cursor por el mapa. vemos aparecer las coordenadas en la esquina inferior derecha:

coord

2- Google Maps

Tan sencillo como pinchar donde queramos volar, y aparecerán en la parte inferior central:

15

Y si pinchamos sobre ellas, podremos copiarlas y las entremos en el mismo formato que Enaire:

16

 

Conclusión

Con esta guía deberíais ser capaces vosotros mismos de solicitar permiso al Ministerio del Interior. Recordar consultar Enaire Drones antes de cualquier vuelo y nuestro post sobre la normativa: Normativa AESA 2025

¡Recordad que estamos disponibles para cualquier consulta!

Leave A Comment